
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA


En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.
En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa.
La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII.
Este hecho, de gran trascendencia en la historia universal, repercutió en Nueva Granada porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas sino que podían hacerse realidad.
Consecuencias del movimiento del 20 de Julio
· En el aspecto económico, se buscó la forma de romper el sistema
comercial que España había impuesto a las colonias y de impulsar la
economía aprovechando mejor los recursos económicos que existía en
Nueva Granada.
· En el aspecto político, aunque no fue una independencia absoluta, el
gobierno fue asumido por representantes de los criollos que siempre habían
estado marginados de los altos cargos durante el régimen colonial.
· En el aspecto social, los criollos consolidaron su superioridad y se hicieron
más profundas las diferencias entre las clases sociales. Poco después del 20
de julio, los indígenas fueron declarados ciudadanos y con esto aumentaron
sus deberes con relación al gobierno
Virreinato de La Nueva Granada
El Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada fue la denominación otorgada una entidad territorial, integrante del Imperio Español, establecida por la Corona Española durante su periodo de dominio Americano, ubicada al norte de Sudamerica, que corresponde al núcleo principal de la actual Colombia.Nueva Granada correspondió al territorio bajo la Jurisdiccion de la Real Audiencia de Santafe de Bogota(1550-1718) y posteriormente correspondiente alVirreinato de Nueva Granada(1718-1819) cuya sede fueSanta Fe de Bogota.



El fundador del virreinato de Nueva Granada —no como virrey propiamente dicho, ya que sólo había sido designado para establecerlo— fue Antonio de la Pedrosa Y Guerrero, quien fijó la sede en Santa fe de Bogota,. Su gobierno se extendió desde su llegada a la capital virreinal, el 13 de junio de 1718, hasta el 27 de noviembre de 1719.
Su sucesor, Jorge de Villalonga, sí fue el primer virrey. Nombrado en 1717, recibió el cargo de manos de Pedrosa en 1719. Corta vida tuvo esta primera experiencia, pues diversos informes acusaban que en nada había cambiado la situación económica, social y política, en tanto se gravaba en extremo el tesoro real por el enorme gasto que implicaba sostener una corte virreinal, donde todo era lujo y boato mientras el hombre común se sumía en la mayor pobreza.
