Analisis Mutis / El Bicentenario



Debemos recordar que Mutis inició la revolución científica e ideológica del Virreinato de la Nueva Granada, dio a conocer los principios elementales del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental. Como estos planteamientos de Mutis iban en contra de las teorías de Ptolomeo y de la escolástica esto ocaciona enfrentamientos con los dominicos y agustinos, por esto debio insistir ante la inquisicion para q permita estas enseñanzas de copernico, de la física y matemática moderna. En esencia Mutis cumplió un importante papel de multiplicador y orientador. Cabe resaltar la gran gestion de Mutis al preocuparse por fomentar la conformacion de un herbario y por encontrar la quina, proyecto q se encargo de comercializar obteniendo buenas ganancias económicas. Mas adelante Mutis escribió al rey Carlos m solicitándole que creara una Expedición Botánica, aqui vemos q la vision de mutis se extendia tanto en lo biologico como en lo social y economico todo de la manom pues al estudiar la fauna y flora americanas España podría lucrarse.




Mutis hizo parte de todo un estudio que iba mas alla de el estudio de la naturaleza pues el sabia q mas alla de la riqueza en oro, plata, metales preciosos, tambien existia otro atractivo q era la cantidad de maderas, tintes, ceras, gomas entre otros lo cual beneficiaria la industria y el comercio de la economía española. tambien contribuyo a la modernizacion de la mineria desde la expotacion hasta la industrializacion. Esto hace de mutis un gran lider y expedicionario con una gran vision para la Nueva Granada, influyendo en todos los aspectos; economico, industrial, biologico, y politico

analisis

debemos recordar que Mutis inició la revolución científica e ideológica del Virreinato de la Nueva Granada, dio a conocer los principios elementales del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental. Como estos planteamientos de Mutis iban en contra de Ptolomeo y de la escolástica esto ocaciona enfrentamientos con los dominicos y agustinos, por esto debio insistir ante la inquisicion para q permita estas enseñanzas de copernico, de la física y matemática moderna. En esencia Mutis cumplió un importante papel de multiplicador y orientador. Cabe resaltar la gran gestion de Mutis al preocuparse por fomentar la conformacion de un herbario y por encontrar la quina, proyecto q se encargo de comercializar obteniendo buenas ganancias económicas. Mas adelante Mutis escribió al rey Carlos m solicitándole que creara una Expedición Botánica, aqui vemos q la vision de mutis se extendia tanto en lo biologico como en lo social y economico todo de la manom pues al estudiar la fauna y flora americanas España podría lucrarse.
Mutis hizo parte de todo un estudio q oba mas alla de el estudio de la naturaleza pues el sabia q mas alla de la riqueza en oro, plata, metales preciosos, tambien existia otro atractivo q era la cantidad de maderas, tintes, ceras, gomas entre otros lo cuak beneficiaria la industria y el comercio de la economía española. tambien contribuyo a la modernizacion de la mineria desde la expotacion hasta la industrializacion. Esto hace de mutis un gran lider y expedicionario con una gran vision para la Nueva Granada, influyendo en todos los aspectos; economico, industrial, biologico, y politico.


Principales Acontencimientos En Nueva Granada


Motivos y Causa Importantes que se Dieron en España y En La Nueva Granada






20 DE JULIO
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual las penínsulas esperan recuperar su país. Las colonias temerosas de que la metrópoli fuera derrotada por el emperador de Francia, comenzaron a pensar en la creación de un gobierno provisional para hacer frente a la situación si España caía definitivamente ante los franceses.En 1809, en Quito, la aristocracia criolla protagonizó un movimiento contra la intervención de Napoleón en España y organizó una junta de Gobierno.


Un año más tarde, en Venezuela, el capitán General fue remplazado por un gobierno provisional. En Santa Fe, los criollos se inquietaron con lo sucesos de las provincias e iniciaron un movimiento semejante.Por la misma época, España -a punto de ser derrotada por Napoleón- buscó el apoyo de sus colonias y trató de solucionar el antiguo problema de la representación. Para lograrlo, envió comisionados regios uno los cuales, Antonio Villavicencio, debía visitar a Santa Fe. La noticia que Villavicencio había sido autorizado la constitución de una junta de gobierno en Cartagena llegó rápidamente a Santa Fe y como en esta ciudad el virrey se oponía a la formación de una junta semejante.

los criollos idearon promover un desorden público el día 20 de julio. En esta forma, con varios días de anticipación y reunidos en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de caldas, planearon paso por paso un levantamiento mediante el cual pretendían presionar al Virrey para que aceptara una junta en Santa Fe. Para ello contaban con el apoyo del comisionado regio que estaba próximo a llegar a la capital.


causas externas de la independencia


La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad.

En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.


En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa.

La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII.

Este hecho, de gran trascendencia en la historia universal, repercutió en Nueva Granada porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas sino que podían hacerse realidad.


Consecuencias del movimiento del 20 de Julio

· En el aspecto económico, se buscó la forma de romper el sistema
comercial que España había impuesto a las colonias y de impulsar la
economía aprovechando mejor los recursos económicos que existía en
Nueva Granada.

· En el aspecto político, aunque no fue una independencia absoluta, el
gobierno fue asumido por representantes de los criollos que siempre habían
estado marginados de los altos cargos durante el régimen colonial.

· En el aspecto social, los criollos consolidaron su superioridad y se hicieron
más profundas las diferencias entre las clases sociales. Poco después del 20
de julio, los indígenas fueron declarados ciudadanos y con esto aumentaron
sus deberes con relación al gobierno

Virreinato de La Nueva Granada

NUEVO REINO DE GRANADA

El Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada fue la denominación otorgada una entidad territorial, integrante del Imperio Español, establecida por la Corona Española durante su periodo de dominio Americano, ubicada al norte de Sudamerica, que corresponde al núcleo principal de la actual Colombia.Nueva Granada correspondió al territorio bajo la Jurisdiccion de la Real Audiencia de Santafe de Bogota(1550-1718) y posteriormente correspondiente alVirreinato de Nueva Granada(1718-1819) cuya sede fueSanta Fe de Bogota.


POLITICA Y GOBIERNO

Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá Durante el tiempo que el territorio del Nuevo Reino de Granada fue constituido como distrito de unaReal Audiencia, estuvo gobernado por unPresidente y hacía parte delVirreinato del Peru.Virreinato de Nueva Granada Los territorios jurisdiccionales de las Audiencias de Santa fe Bogota y de Quito, parte de lo que más adelanté sería la Capitanía General de Venezuela fueron constituidos como un virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA
entidad político-administrativa establecida por España en 1717, durante su dominio colonial sobre la mayoría del continente americano, cuya jurisdicción abarcaba el Nuevo Reino de Granada, descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538, las provincias de Santa fe, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana y Popayán, así como las audiencias de Quito y Panamá (ésta fue incluida años más tarde) —extensión aproximada de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá , y cuya existencia dio a su fin en 1819, tras la independencia de esos territorios respecto de la soberanía española. Su extensión cubrió unos 3.000.000 de km2, desde el confín de la capitanía general de Guatemala hasta los límites con el virreinato de Perú.

CREACION DEL VIRREINATO


El rey español Felipe V creó el virreinato de Nueva Granada por Real Cédula de 27 de mayo de 1717, para sacarle mayor provecho a la agricultura y a la gran riqueza minera, cuya explotación se hacía sin orden ni concierto. Otra de las razones fue la de dar mayor autoridad a un funcionario, en este caso el Virrey, para combatir con éxito el contrabando y acabar con los abusos de los funcionarios de la audiencia y de los gobernadores.
El fundador del virreinato de Nueva Granada —no como virrey propiamente dicho, ya que sólo había sido designado para establecerlo— fue Antonio de la Pedrosa Y Guerrero, quien fijó la sede en Santa fe de Bogota,. Su gobierno se extendió desde su llegada a la capital virreinal, el 13 de junio de 1718, hasta el 27 de noviembre de 1719.
Su sucesor, Jorge de Villalonga, sí fue el primer virrey. Nombrado en 1717, recibió el cargo de manos de Pedrosa en 1719. Corta vida tuvo esta primera experiencia, pues diversos informes acusaban que en nada había cambiado la situación económica, social y política, en tanto se gravaba en extremo el tesoro real por el enorme gasto que implicaba sostener una corte virreinal, donde todo era lujo y boato mientras el hombre común se sumía en la mayor pobreza.
LA SITUACION SOCIO-ECONOMICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Desde el enfoque historico:

En La Nueva Granada se vivía el Régimen Español, y el tema de conversación en las calles de La Nueva Granada era la Ilustración francesa y la revolución de 1789.Se establece la Inquisición y sus tribunales por los reyes Católicos, como instituciones diferentes a los papas"Las Odiosas Novedades", donde se dio lugar a la enseñanza de la matemáticas, filosofía, física y ciencias NaturalesEnfoque político de Rafael NúñezGuerra de los mil días

Desde el Enfoque Social:

El régimen Español tenían mecanismos manipuladores, donde estaba evidentemente desequilibrada el trato hacia las personas pobres y los nobles.En clase más pobre existían criollos blanco-mestizos, comunidades indígenas, afrocolombianas, mulatas y mestizas.Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera la esclavitud.

Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio. También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos e indígenas se integraran a una economía de mercado, es decir, una vez que ellos comenzaran a ganar un salario por su trabajo, estarían en capacidad de comprar los productos que vendían los comerciantes.

Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían. También defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. El beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si los esclavos e indígenas recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que ellos producían.

Los esclavos: a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821, todavía quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros (entre 18.000 y 20.000), los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o eran de muy avanzada edad. Desde la época de las guerras e independencia, lucharon del lado del que les prometiera la supresión del sistema de esclavitud.

Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. Desde los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar el sistema de resguardos, o sea las tierras otorgadas a los indígenas para que fueran explotadas por la comunidad. En 1821 una ley autorizó la división de esos resguardos y a cada familia le fue adjudicada una parcela. Sin embargo, esta ley, al igual a las que se dictaron en 1832 y 1843, obligaba al indígena a habitar, por un mínimo de tiempo, el terreno que le había sido adjudicado y le prohibía venderlo antes de que se venciera el plazo fijado por la ley.

Se puede ver entonces, que a mediados del siglo XIX existían algunos grupos sociales interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los terratenientes, el clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin trabas y de una cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante para los comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad de compra de grupos menos favorecidos económicamente.

Desde el enfoque Económico:

La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.

Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenían el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoría de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufacturados hacia las colonias. Por su parte, la producción agrícola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.