
Desde el enfoque historico:
En La Nueva Granada se vivía el Régimen Español, y el tema de conversación en las calles de La Nueva Granada era la Ilustración francesa y la revolución de 1789.Se establece la Inquisición y sus tribunales por los reyes Católicos, como instituciones diferentes a los papas"Las Odiosas Novedades", donde se dio lugar a la enseñanza de la matemáticas, filosofía, física y ciencias NaturalesEnfoque político de Rafael NúñezGuerra de los mil días
Desde el Enfoque Social:
El régimen Español tenían mecanismos manipuladores, donde estaba evidentemente desequilibrada el trato hacia las personas pobres y los nobles.En clase más pobre existían criollos blanco-mestizos, comunidades indígenas, afrocolombianas, mulatas y mestizas.Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera la esclavitud.
Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio. También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos e indígenas se integraran a una economía de mercado, es decir, una vez que ellos comenzaran a ganar un salario por su trabajo, estarían en capacidad de comprar los productos que vendían los comerciantes.
Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían. También defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. El beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si los esclavos e indígenas recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que ellos producían.
Los esclavos: a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821, todavía quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros (entre 18.000 y 20.000), los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o eran de muy avanzada edad. Desde la época de las guerras e independencia, lucharon del lado del que les prometiera la supresión del sistema de esclavitud.
Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. Desde los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar el sistema de resguardos, o sea las tierras otorgadas a los indígenas para que fueran explotadas por la comunidad. En 1821 una ley autorizó la división de esos resguardos y a cada familia le fue adjudicada una parcela. Sin embargo, esta ley, al igual a las que se dictaron en 1832 y 1843, obligaba al indígena a habitar, por un mínimo de tiempo, el terreno que le había sido adjudicado y le prohibía venderlo antes de que se venciera el plazo fijado por la ley.
Se puede ver entonces, que a mediados del siglo XIX existían algunos grupos sociales interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los terratenientes, el clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin trabas y de una cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante para los comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad de compra de grupos menos favorecidos económicamente.
Desde el enfoque Económico:
La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.
Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenían el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoría de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufacturados hacia las colonias. Por su parte, la producción agrícola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.